UNA LLAVE SIMPLE PARA EVITA PROBLEMAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA UNVEILED

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones adecuadas con una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua pura.



Para los cantantes expertos, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, impidiendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona superior del pecho solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se detiene un segundo antes mas info de ser sacado. Aprender a manejar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page